lunes, 21 de abril de 2014

Provincia de Satipo

Ubicación Geográfica:
La provincia de Satipo se extiende sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre la Cordillera Oriental y el Llano Amazónico. Geográficamente, se localiza en el sector suroriental del Perú, en el departamento de Junín, a 429 km al noreste de la ciudad de Lima y a 632 m.s.n.m. La mayor parte de su territorio se ubica en las zonas correspondientes a la ecoregión Selva Alta y Selva Baja (Brack, A. 1986a), el cual se extiende desde los 4876 m.s.n.m. (cumbre próxima al nevado Bateacocha en el distrito de Pampa Hermosa) en la ecoregión Cordillera o Janca y desciende abruptamente hasta los 207 m.s.n.m. (Barrio Junín en el distrito de Río Tambo) en la Selva Baja u Omagua. Esta característica le permite poseer una amplia variedad geomorfológica marcada por profundos cañones, ásperos contrafuertes, innumerables quebradas y extensos valles en donde se desarrolla una vasta diversidad biológica considerada entre las más ricas del mundo. 

Límites:
La provincia de Satipo cuenta con los siguientes límites: 
Por el Norte: con la provincia de Chanchamayo de la región Junín, la provincia de Atalaya de la región Ucayali y la provincia de Oxapampa de la región Pasco. 
Por el Sur: con las provincia de la Convención de la región Cuzco, la provincia de Huanta de la región Ayacucho, la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica y la provincia de Concepción de la región Junín. 
Por el Este: con las provincias de Atalaya de la región Ucayali y la provincia de La Convención de la región Cuzco. 
Por el Oeste: con las provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Huancayo de la región Junín.

Extención Territorial:
Según el INEI, la provincia de Satipo cuenta con 19 431,42 km² que corresponden al 44% de la superficie de la región Junín (44 409,67 km2 ), que varía ligeramente de la superficie SIG determinada por la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Satipo (2011) de 1’950 090 ha o 19 500,90 km².
En el cuadro Nº 22 se muestra la división política, capital distrital, superficie y porcentaje territorial de la provincia de Satipo

División Política:
La provincia de Satipo se encuentra dividida políticamente en 8 distritos y 405 centros poblados. Fue creada el 26 de marzo de 1965 según Ley 15481, firmado por el Presidente de la República Arq. Fernando Belaunde Terry.
El dispositivo legal de su creación dice lo siguiente:
Artículo 1°.- Crease en el departamento de Junín la provincia de Satipo, cuya capital será la ciudad del mismo nombre.
Artículo 2°.- La provincia de Satipo queda integrada con los siguientes distritos: Satipo, Río Negro, Coviriali, Mazamari, Pangoa, Llaylla y Pampa Hermosa que se crean por la presente Ley. El distrito de Río Tambo, de la provincia de Jauja, integrará la provincia de Satipo.



Clima:
En términos generales, el Clima de la provincia de Satipo es cálido y húmedo, variando desde zonas secas hasta zonas muy húmedas. La temperatura promedio anual es alta, con un régimen de valores elevados en los meses de verano (enero – marzo) y atenuadas en los meses de otoño y primavera (abril – noviembre) debido al cambio de dirección de los vientos alisios sobre la Amazonía, es decir, cuando estos vientos comienzan a tener una persistente e intensa componente sur, en tanto que los vientos sobre la cordillera empiezan a ser del oeste. Las temperaturas más altas se presentan en las ciudades o centros poblados que contribuyen al efecto denominado “isla de calor”. El régimen de lluvias (precipitaciones) es de tipo monomodal, con precipitaciones máximas entre los meses de enero a marzo y mínimas en julio y agosto.
Es decir, destacan dos períodos, bien diferenciados en el año: uno lluvioso estival (que llueve en el verano); y, otro invernal con precipitaciones escasas. En la Cordillera Oriental (región oeste de Satipo), se observa temperaturas con isotermas desde 10ºC a 20ºC; la precipitación varía desde 1000 mm a 1500 mm,
disminuyendo conforme aumenta la altitud a partir de 1500 msnm. En las zonas más altas de esta cordillera predomina el clima Húmedo y frígido con déficit moderado de agua en invierno.
En la Cordillera Subandina (región central de Satipo), que es la región más amplia de la provincia, se observan temperaturas con isotermas que van desde 20ºC a 28ºC; la precipitación promedio anual varía desde 1500 a 2000 mm. El clima predominante es de moderadamente húmedo y semi cálido con déficit moderado de agua en la estación de invierno (julio-agosto).
También resalta el clima semi seco y cálido con déficit grande de agua en el área específica de Puerto Ocopa y zonas aledañas a la confluencia de los ríos Ene, Perené y la cuenca de inicio del río Tambo.
En el llano amazónico (región este del río Tambo), la temperatura es mayor que en el resto de la provincia, con promedios anuales de 28ºC a más y precipitaciones de 2000 mm a 3000 mm. En general, esta zona se caracteriza por presentar un clima Muy húmedo y cálido, sin déficit de agua durante el año. (Fuente: IIAP – Meso ZEE Satipo).


Hidrografía:
La red hidrográfica de la provincia de Satipo está formada por 58 ríos, entre andinos y amazónicos, siendo los más importantes el río Tambo y sus dos principales afluentes el río Ene y el río Perené. Los ríos que nacen en los andes son torrentosos, con abundantes rápidos y fondo rocoso-pedregoso, no navegables y, los ríos del llano amazónico, que se caracterizan por ser caudalosos, de velocidad moderada y navegable 
(Fuente: Meso ZEE Satipo - IIAP). 
El sistema del drenaje hidrográfico de la provincia de Satipo es integrado, es decir, que existe interconexión de todos y cada uno de los canales de escorrentía; es de textura fina, ya que el número de tributarios por unidad de superficie es grande, por otro lado se observa que el drenaje es de tipo sub paralelo a nivel de los ríos de primer orden, lo cual es indicativo de valles de relleno, de rocas sedimentarias y de una pendiente regional pronunciada. Sin embargo, a nivel de ordenamiento de los canales de segundo y tercer orden, se observa que las aguas de escorrentía pasan de un material poco resistente a otro con drenaje que generalmente se desarrollan sobre materiales como lutitas, arcillitas y areniscas. 
Así mismo se observa un equilibrio entre la red hidrográfica, la vegetación y el suelo; previéndose que si se elimina la vegetación, este equilibrio quedaría roto. Por ello todo programa de desarrollo en la zona debe considerar como un punto muy importante la formulación de planes de conservación del sistema hidrográfico.



Flora y Fauna:
La alta variabilidad física de la cordillera Oriental, cordillera Subandina y del Llano Amazónico han dado lugar a una considerable diversidad de flora y fauna en Satipo; con varias especies endémicas de plantas e importantes comunidades primarias de fauna. Se han reportado al menos 1383 especies de plantas y 243 especies representativas de fauna. 
Se han reportado 28 tipos de vegetación (27 naturales y 1 antropogénica), con una gradiente de cuatro formaciones vegetales: bosques amazónicos (de 0 a 700 msnm); bosques de transición (de 700 a 2000 msnm); bosques nublados (de 2000 a 3400 msnm); y praderas altoandinas o pajonales (de 3400 a más msnm). Entre los tipos de vegetación naturales, 18 corresponden a las influencias del bosque amazónico, cuatro a la región de la cordillera Andina y los otros a la cordillera Subandina y valles intramontanos con influencia de climas cálidos templados. La mayor diversidad de vegetación ocurre en los bosques siempreverdes de planicies y colinas localizadas en el Llano Amazónico y en los bosques transicionales de selva alta. 
Aproximadamente, el 23% del territorio de Satipo comprende ecosistemas y hábitats antrópicos en distintas gradaciones, particularmente el sector occidental. Por el contrario, el Llano Amazónico, el área de influencia del río Tambo, el sector transicional oriental o piedemonte de la cuenca del río Ene, y los territorios de la Reserva Comunal Asháninka, Parque Nacional Otishi y Bosque de Protección Pui Pui, están cubiertos, en mayor proporción, por vegetación natural.
Las comunidades de fauna silvestre se encuentran distribuidas de acuerdo al piso altitudinal y grado de perturbación de los diferentes tipos de hábitats. 
Para la provincia se identificaron cuatro tipos de asociaciones de hábitats: bosque primario intacto (BPI), habitado por la comunidad primaria; bosque primario moderadamente alterado (BPA), habitado por la comunidad secundaria; bosque primario muy alterado asociado con bosque secundario (BPMA-BS); y bosque residual asociado con purmas, chacras y pastizales (BR-P-CH-P) habitado por la comunidad residual. Fueron registradas 28 especies de carácter endémico entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Gran parte de estas especies están en condición de amenazadas (23 en la lista del D.S. 034-2004-AG; 19 en la lista del libro rojo de la IUCN; y, 60 en la lista de la Convención internacional para el comercio de especies de flora y fauna silvestres - CITES). 
En relación a la fauna acuática, para la provincia de Satipo se reportan 29 especies de peces de aguas tropicales, agrupadas en 22 géneros y 11 familias. Las familias más representativas son Characidae y Loricariidae, que se caracterizan por ser pequeñas, escasas y poco diversificadas, reportándose también especies de peces de aguas frías como Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris). La diversidad de especies varía según el piso altitudinal de los cuerpos de agua

No hay comentarios.:

Publicar un comentario